Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus )
Científicamente se llama Odocoileus virginianus, están en la familia Cervidae y en el orden Artiodactyla.
El Venado Cola Blanca es un símbolo Nacional de Honduras, estos venados son de tamaño mediano, tiene patas largas y espalda lisa, su cabeza es grande y angosta. Dorsalmente es café parduzco o café anaranjado, ventralmente el pecho y sus muslos son de color blanco.
Su frente es de color café oscuro, tienen marcas faciales conspicuas blancas, las orejas son un poco largas y angostas, tiene astas curveadas y bifurcadas las cuales están presentes únicamente en machos. La cola es café por encima y en los bordes y en la parte ventral es blanca.
Los juveniles son café rojizo con manchas y rayas de color blanco
Hábitat
Viven en bosques secos, secundarios nublados y sabanas.
Alimentación
Se alimentan mediante el ramoneo de ramas tiernas, hojas, frutos, especies vegetales.
Reproducción
El apareamiento se da en la temporada lluviosa, las hembras tienen una o dos crías en la estación seca, algunas personas especialistas creen que las camadas son de 2-4 partos y que los nacimientos ocurren de enero-abril.
FAUNA Y FLORA DE HONDURAS
Hecho por: Carolina Ochoa
Estudiante del CURN VS
Estudiante del CURN VS
martes, 17 de mayo de 2011
PUMA O LEON DE MONTAÑA
Puma o León de Montaña (Felis concolor)
Científicamente se llama Puma concolor, esta ubicado en la familia Felidae, dentro del Orden Carnívora.
Comúnmente se le llama León de Montaña, es un felino grande con cabeza relativamente pequeña, posee patas largas, dorsalmente es café-amarillento a rojizo, ventralmente es blancuzco o crema, sus orejas son largas y punteadas. La cola es larga y delgada, usualmente la punta de la cola es negra; las crías son manchadas en forma circular de color café oscuro pero no forman rayas ni óvalos.
Hábitat
Bosques secos, húmedos. En Centroamérica se ha reportado en alturas hasta los 3,300 msnm habitando montañas, llanos y selvas.
Alimentación
Son carnívoros, se alimentan de gran variedad de animales, el venado cola blanca es una de sus presas favoritas, también se alimenta de guazalos, monos aulladores, guatusas, ratas de monte, iguanas y tortugas marinas como la Lora, Cuando caza es muy silencioso.
Reproducción
Su gestación es de 13 semanas y tienen camadas de 1 a 4 crías. Las crías nacen con pelaje amarillento y con manchas negras, las cuales pierden cuando tienen 6 meses de edad.
Científicamente se llama Puma concolor, esta ubicado en la familia Felidae, dentro del Orden Carnívora.
Comúnmente se le llama León de Montaña, es un felino grande con cabeza relativamente pequeña, posee patas largas, dorsalmente es café-amarillento a rojizo, ventralmente es blancuzco o crema, sus orejas son largas y punteadas. La cola es larga y delgada, usualmente la punta de la cola es negra; las crías son manchadas en forma circular de color café oscuro pero no forman rayas ni óvalos.
Hábitat
Bosques secos, húmedos. En Centroamérica se ha reportado en alturas hasta los 3,300 msnm habitando montañas, llanos y selvas.
Alimentación
Son carnívoros, se alimentan de gran variedad de animales, el venado cola blanca es una de sus presas favoritas, también se alimenta de guazalos, monos aulladores, guatusas, ratas de monte, iguanas y tortugas marinas como la Lora, Cuando caza es muy silencioso.
Reproducción
Su gestación es de 13 semanas y tienen camadas de 1 a 4 crías. Las crías nacen con pelaje amarillento y con manchas negras, las cuales pierden cuando tienen 6 meses de edad.
MANATI
Manatí (Trichechus manatus)
Científicamente el manatí pertenece a la familia de los Triquéquidos, dentro del orden de los Sirenios.
Existen otras especies fuera de Honduras pero la especie que habita en Florida y el Caribe que tiene uñas, es grisáceo, su nombre científico es Trichechus manatus, comúnmente tiene varios nombres como ser Manatí, Vaca Marina, Palpa (Miskito), Manádi (Garífuna).
El Manatí se distingue por que es un mamífero grande, su cola dorsoventralmente es aplanada, su piel es desnuda y aplanada, posee extremidades en la parte anterior del cuerpo pero están transformadas en aletas y tienen forma de manos.
Hábitat
El Manatí habita en aguas salobres o dulces, esteros y lagunas, gusta de humedales cálidos con alta precipitación. Estos animales suelen ocupar un territorio no muy grande. En ocasiones puede verse en el mar.
Alimentación
Se alimentan de plantas acuáticas que constituyen su dieta.
Reproducción
Un periodo de gestación de casi un año, la hembra pare una cría; en general, se sabe poco sobre la reproducción de estos animales.
Científicamente el manatí pertenece a la familia de los Triquéquidos, dentro del orden de los Sirenios.
Existen otras especies fuera de Honduras pero la especie que habita en Florida y el Caribe que tiene uñas, es grisáceo, su nombre científico es Trichechus manatus, comúnmente tiene varios nombres como ser Manatí, Vaca Marina, Palpa (Miskito), Manádi (Garífuna).
El Manatí se distingue por que es un mamífero grande, su cola dorsoventralmente es aplanada, su piel es desnuda y aplanada, posee extremidades en la parte anterior del cuerpo pero están transformadas en aletas y tienen forma de manos.
Hábitat
El Manatí habita en aguas salobres o dulces, esteros y lagunas, gusta de humedales cálidos con alta precipitación. Estos animales suelen ocupar un territorio no muy grande. En ocasiones puede verse en el mar.
Alimentación
Se alimentan de plantas acuáticas que constituyen su dieta.
Reproducción
Un periodo de gestación de casi un año, la hembra pare una cría; en general, se sabe poco sobre la reproducción de estos animales.
OSO CABALLO
Oso Caballo (Myrmecophaga tridactyla)
Científicamente el Oso Caballo se llama Myrmecophaga tridactyla, están ubicados en la familia Myrmecophagidae, dentro del Orden Xenarthra.
Comúnmente se les conoce como Oso Caballo u Osos Hormigueros Gigantes.
Su cuerpo es alargado. La forma del cuerpo no se parece con la de ningún otro animal, la trompa es larga y delgada; su cola es larga y peluda, el color del Oso Caballo es café-grisáceo, posee una V color negro que los distingue a simple vista que va desde el pecho hasta la parte media de la espalda; las patas anteriores son de color crema y con bandas negras sobre las muñecas.
Tienen cuatro garras en las patas delanteras, la tercera es la más grande y en las patas traseras tienen cinco garras.
Hábitat
Habitan en bosques secos y bosques húmedos.
Alimentación
Su dieta incluye casi exclusivamente hormigas. Asimismo, comen termitas, cabe mencionar que estos animales pueden comer hasta 30,000 hormigas o termitas por día.
Reproducción
La gestación dura alrededor de 6 meses, tienen una sola cría por parto, esta cría es protegida por su madre durante el primer año de vida, lo lleva cargando en su dorso.
Científicamente el Oso Caballo se llama Myrmecophaga tridactyla, están ubicados en la familia Myrmecophagidae, dentro del Orden Xenarthra.
Comúnmente se les conoce como Oso Caballo u Osos Hormigueros Gigantes.
Su cuerpo es alargado. La forma del cuerpo no se parece con la de ningún otro animal, la trompa es larga y delgada; su cola es larga y peluda, el color del Oso Caballo es café-grisáceo, posee una V color negro que los distingue a simple vista que va desde el pecho hasta la parte media de la espalda; las patas anteriores son de color crema y con bandas negras sobre las muñecas.
Tienen cuatro garras en las patas delanteras, la tercera es la más grande y en las patas traseras tienen cinco garras.
Hábitat
Habitan en bosques secos y bosques húmedos.
Alimentación
Su dieta incluye casi exclusivamente hormigas. Asimismo, comen termitas, cabe mencionar que estos animales pueden comer hasta 30,000 hormigas o termitas por día.
Reproducción
La gestación dura alrededor de 6 meses, tienen una sola cría por parto, esta cría es protegida por su madre durante el primer año de vida, lo lleva cargando en su dorso.
ARMADILLO O CUSUCO
Armadillo o Cusuco (Dasypus novemcinctus)
Científicamente esta especie de armadillo o cusuco es llamado Dasypus novemcinctus, pertenece a la familia Dasypodidae y esta ubicado en el orden Xenarthra.
En Honduras están reportadas tres especies de cusucos o armadillos, la actual especie posee características físicas como ser: su cuerpo es semicircular, es largo y angosto en la parte dorsal. Su cola es larga, esta completamente cubierto por una concha o caparazón formado por placas, estas placas en la cola están bien concentradas y traslapadas.
Su coloración es pardo oscuro y tiene unas pequeñas placas de 8-9 bandas conspicuas y movibles sobre la espalda. Su cabeza y orejas son largas y estrechas, posee patas delanteras con garras potentes.
Hábitat
Habitan en bosques secos, bosques húmedos, sabanas arboladas, bosques secundarios y cerca de cultivos de café.
Alimentación
Su dieta consiste en insectos, principalmente hormigas, larvas, hongos, caracoles, frutas, saltamontes, grillos y algunos lepidópteros. Tienen actividad tanto de día como de noche.
Reproducción
Las crías nacen al principio del año y la camada varía de 4-8 crías
Científicamente esta especie de armadillo o cusuco es llamado Dasypus novemcinctus, pertenece a la familia Dasypodidae y esta ubicado en el orden Xenarthra.
En Honduras están reportadas tres especies de cusucos o armadillos, la actual especie posee características físicas como ser: su cuerpo es semicircular, es largo y angosto en la parte dorsal. Su cola es larga, esta completamente cubierto por una concha o caparazón formado por placas, estas placas en la cola están bien concentradas y traslapadas.
Su coloración es pardo oscuro y tiene unas pequeñas placas de 8-9 bandas conspicuas y movibles sobre la espalda. Su cabeza y orejas son largas y estrechas, posee patas delanteras con garras potentes.
Hábitat
Habitan en bosques secos, bosques húmedos, sabanas arboladas, bosques secundarios y cerca de cultivos de café.
Alimentación
Su dieta consiste en insectos, principalmente hormigas, larvas, hongos, caracoles, frutas, saltamontes, grillos y algunos lepidópteros. Tienen actividad tanto de día como de noche.
Reproducción
Las crías nacen al principio del año y la camada varía de 4-8 crías
MURCIELAGO DE GEOFFROY
Nombre científico: Anoura geoffroyi (Gray, 1838)
Nombre común: Murciélago de Geoffroy
Subfamilia: Glossophaginae
Morfología y hábitat: La parte dorsal es de color café parduzco oscuro y la base de los pelos es descolorida, el hocico es un poco alargado, posee una hoja nasal muy pequeña, no tiene incisivos inferiores, carece de cola y el uropatagio es muy reducido además de peludo; esta especie es similar a A cultrata, se diferencian en que Anoura geoffroyi carece de cola y el calcar es poco vistoso; la medida del antebrazo es de 37-49 mm.
Su distribución va desde el norte de México hasta el sur de Bolivia, Argentina, y el sureste de Brasil. Vuela a diferentes altitudes, en Costa Rica se reportó a 2050 msnm.
Según Marineros, 1998, esta especie está distribuida en Honduras en los departamentos de Francisco Morazán, Intibucá, Ocotepeque, Valle, Lempira y La Paz. Mientras que Arostegui, 2003, la reporta para el Refugio de Vida Silvestre Corralitos.
Historia natural: Nectarívoro, aunque muchos se alimentan de insectos como escarabajos y polillas nocturnas, habita en árboles huecos y cuevas; la cría aparece al final de la época de lluvias; habita en los bosques húmedos de tierras medias y Murciélagos del Parque Nacional Cusuco y Cordillera del Merendón Por: Oscar Arostegui 18
altas. Polinizan plantas de la familia Bromeliaceae, esta especie es únicamente nocturna.
Su reproducción es estacional y monoéstrica.
Nombre común: Murciélago de Geoffroy
Subfamilia: Glossophaginae
Morfología y hábitat: La parte dorsal es de color café parduzco oscuro y la base de los pelos es descolorida, el hocico es un poco alargado, posee una hoja nasal muy pequeña, no tiene incisivos inferiores, carece de cola y el uropatagio es muy reducido además de peludo; esta especie es similar a A cultrata, se diferencian en que Anoura geoffroyi carece de cola y el calcar es poco vistoso; la medida del antebrazo es de 37-49 mm.
Su distribución va desde el norte de México hasta el sur de Bolivia, Argentina, y el sureste de Brasil. Vuela a diferentes altitudes, en Costa Rica se reportó a 2050 msnm.
Según Marineros, 1998, esta especie está distribuida en Honduras en los departamentos de Francisco Morazán, Intibucá, Ocotepeque, Valle, Lempira y La Paz. Mientras que Arostegui, 2003, la reporta para el Refugio de Vida Silvestre Corralitos.
Historia natural: Nectarívoro, aunque muchos se alimentan de insectos como escarabajos y polillas nocturnas, habita en árboles huecos y cuevas; la cría aparece al final de la época de lluvias; habita en los bosques húmedos de tierras medias y Murciélagos del Parque Nacional Cusuco y Cordillera del Merendón Por: Oscar Arostegui 18
altas. Polinizan plantas de la familia Bromeliaceae, esta especie es únicamente nocturna.
Su reproducción es estacional y monoéstrica.
MICO DE NOCHE
Mico de Noche (Potos flavus)
Científicamente se llama Potos flavus, esta ubicado en la familia Procyonidae, dentro del Orden Carnívora.
Dorsalmente es café-dorado, en ocasiones café parduzco, a veces tiene una línea oscura en la parte baja del espinazo, ventralmente es amarillo cremoso, su pelo es denso y lanudo; su cabeza es ancha, tiene lengua larga y delgada, sus orejas son pequeñas y redondeadas, tiene cola prensil, larga y delgada.
Los músculos y las patas son cortas y robustas, los machos tienen un parche desnudo en la garganta y es de mayor tamaño que las hembras.
Hábitat
Habitan en bosques secos, húmedos latifoliados y nublados.
Alimentación
Se alimentan de frutos, néctar e insectos. Comen frutos de “guaba”, “jobo”, “palma”; néctar de flores de “balsa”. Cuando salen a alimentarse pueden encontrarse hasta 7 individuos cerca.
Reproducción
Probablemente las camadas sean de 2 a 4 crías, no se sabe mucho sobre su reproducción.
Científicamente se llama Potos flavus, esta ubicado en la familia Procyonidae, dentro del Orden Carnívora.
Dorsalmente es café-dorado, en ocasiones café parduzco, a veces tiene una línea oscura en la parte baja del espinazo, ventralmente es amarillo cremoso, su pelo es denso y lanudo; su cabeza es ancha, tiene lengua larga y delgada, sus orejas son pequeñas y redondeadas, tiene cola prensil, larga y delgada.
Los músculos y las patas son cortas y robustas, los machos tienen un parche desnudo en la garganta y es de mayor tamaño que las hembras.
Hábitat
Habitan en bosques secos, húmedos latifoliados y nublados.
Alimentación
Se alimentan de frutos, néctar e insectos. Comen frutos de “guaba”, “jobo”, “palma”; néctar de flores de “balsa”. Cuando salen a alimentarse pueden encontrarse hasta 7 individuos cerca.
Reproducción
Probablemente las camadas sean de 2 a 4 crías, no se sabe mucho sobre su reproducción.
PIZOTE O TEJON
Pizote o Tejón (Nasua narica)
Científicamente se llama Nasua narica, esta ubicado dentro de la familia Procyonidae y del Orden Carnívora.
Comúnmente se les conoce como Pizotes, esta especie usualmente se le observa con la cabeza y cola verticales, su cuerpo es café oscuro, anaranjado rojizo o café amarillento, es salpicado por colores cremosos sobre los hombros.
Tiene manchas sobre la garganta y debajo de los ojos, las mejillas también son cremosas y grandes; posee una trompa móvil y negruzca, su cola es delgada y del mismo color del cuerpo. Las patas poseen garras fuertes y largas.
Hábitat
Habita en bosques secos, húmedos, secundarios y charrales.
Alimentación
Son omnívoros y forrajean tanto en el suelo como arriba de los árboles. Se alimentan de frutos de “tucuico”, “almendro”, “jobo”; huevos de aves y tortugas, lagartijas, cangrejos, sapos, ranas, insectos, ratones y serpientes
Los pizotes son excelentes dispersores de semillas, las van dejando entre 250-500 metros una de otra.
Reproducción
Los juveniles han sido observados en enero, marzo, julio, agosto y septiembre, son diurnos, Los machos adultos son solitarios (excepto en la época de apareamiento), pero las hembras y sus crías viven en un grupo altamente social. Los machos al alcanzar unos dos años de edad y con ello la madurez, abandonan la manada.
Científicamente se llama Nasua narica, esta ubicado dentro de la familia Procyonidae y del Orden Carnívora.
Comúnmente se les conoce como Pizotes, esta especie usualmente se le observa con la cabeza y cola verticales, su cuerpo es café oscuro, anaranjado rojizo o café amarillento, es salpicado por colores cremosos sobre los hombros.
Tiene manchas sobre la garganta y debajo de los ojos, las mejillas también son cremosas y grandes; posee una trompa móvil y negruzca, su cola es delgada y del mismo color del cuerpo. Las patas poseen garras fuertes y largas.
Hábitat
Habita en bosques secos, húmedos, secundarios y charrales.
Alimentación
Son omnívoros y forrajean tanto en el suelo como arriba de los árboles. Se alimentan de frutos de “tucuico”, “almendro”, “jobo”; huevos de aves y tortugas, lagartijas, cangrejos, sapos, ranas, insectos, ratones y serpientes
Los pizotes son excelentes dispersores de semillas, las van dejando entre 250-500 metros una de otra.
Reproducción
Los juveniles han sido observados en enero, marzo, julio, agosto y septiembre, son diurnos, Los machos adultos son solitarios (excepto en la época de apareamiento), pero las hembras y sus crías viven en un grupo altamente social. Los machos al alcanzar unos dos años de edad y con ello la madurez, abandonan la manada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)